martes, 18 de junio de 2013

DEGLUCIÓN ATIPICA

DEGLUCIÓN ATÍPICA


¿QUÉ ES?

La deglución atípica se define como aquellos movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de deglutir en la fase oral.
La deglución atípica o “infantil”, no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de deglutir anómala que puede ser consecuencia y causa de alteraciones anatómicas.
La deglución atípica se detecta cuando los niños proyectan la lengua en la cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua. Esto se traduce en problemas para pronunciar con claridad ciertos fonemas como: /d/,/t/,/l/,/n/,/r/.
En muchos casos una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios: maxilares, paladar, mejillas y dientes.
En los colegios a veces detectan problemas de bajo rendimiento escolar, en los niños que presentan Deglución Atípica ya que no suelen hacer un uso correcto de la respiración, de la deglución y de la masticación.

SÍNTOMAS

☞ Labios hipotónicos.
Se ha determinado un perfil facial característico de la persona con deglución atípica:
  • Lengua descansando entre los dientes,
  • Tendencia a la respiración bucal,
  • Maxilar superior o inferior avanzado o retrasado.
  • No realiza una deglución adecuada porque mastica con los dientes y no con los molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal,
  • Saca alimentos fuera de la boca y no degluten con tanta frecuencia
  • Realiza movimientos excesivos como: elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente o hacer muecas o ruidos al tragar.



¿POR QUÉ OCURRE?

☞ Falta de sellado labial, durante el acto de deglutir, dejando la boca abierta.
☞ Labios faltos de tono muscular, es decir, la musculatura del músculo orbicular de los labios está poco desarrollado.
☞ Respiración oral. Patrón de respiración bucal.
☞ Lengua hipotónica en posición avanzada o interdental, es decir, la lengua se interpone entre los incisivos en la parte frontal o lateral (“interposición lingual”) o presiona contra su cara posterior durante la fase de deglución.
☞ Presencia de maloclusiónes: dentales y maxilares, incorrecta posición de las piezas dentarias no permiten el sellado correcto de la boca durante el acto de la deglución.

FACTORES DE RIESGO

☞ El factor más relevante se refiere al uso del biberón, considerado una de las causas de la deglución atípica.
☞ Asimismo, la satisfacción del bebé respecto a la alimentación tiene gran relevancia, ya que “si la alimentación al seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo después de alimentarse, a morderse las uñas, el labio, el pelo o colocarse objetos extraños en la boca.
☞ Uso de alimentos triturados más allá de la edad adecuada. La alimentación blanda exige poca actividad de la musculatura perioral, “situándonos en la etapa de deglución infantil y potenciando en consecuencia la aparición de un aparato estomatológico inmaduro.
☞ Hábitos orales nocivos: La persistencia de hábitos orales nocivos puede afectar tanto al patrón de crecimiento y desarrollo normal como a las funciones del sistema estomatognático.
Estos hábitos son:
☞ Utilización de chupete o biberón hasta edades impropias (más allá de los 3 años)
☞ Succión digital
☞ Succión labial, lingual y de mejillas
☞ Succión de objetos
☞ Acción de morder-prensar
☞ Queilofagia (morderse los labios)
☞ Onicofagia (morderse las uñas)
☞ Respiración bucal: Las alteraciones de la respiración son un dato relevante y de interés como factor de riesgo de la deglución atípica, en concreto la respiración bucal que se considera antifisiológica por los efectos que tiene en la lengua, la mandíbula, el paladar y los dientes y garganta.

PREVENCIÓN

☞ Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones y contribuye a la prevención de las caries dentales”
☞ No permitir el uso de chupete ni la succión digital más allá de los 3 años de edad. Hasta esta edad, los efectos que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente.
☞ Enseñar al niño a respirar bien, y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes.
☞ Ofrecer al niño la alimentación adecuada a su edad, con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria.
☞ Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc.
☞ Realizar revisiones odontológicas periódicas.
☞ Acudir al profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disfunciones orofaciales. Si se detecta y trata a tiempo, las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución más fácil y rápida.
☞ La prevención nos ayuda a evitar las enfermedades (en este caso las anomalías del sistema estomatognático) mediante conductas consideradas saludables.
☞ Revisiones periódicas para detectar las alteraciones en momentos iniciales, de manera que podamos intervenir precozmente y eliminarlas antes de que representen un problema importante.

DIAGNÓSTICO

La deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante acudir al logopeda con el fin de confirmar las sospechas de una posible deglución atípica, ya que es el profesional capacitado para realizar la valoración y rehabilitación de los diferentes tipos clínicos. No obstante, el diagnóstico de un posible trastorno deberá ser fruto del trabajo coordinado entre los diferentes profesionales implicados tales como un odonto-estomatólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo y logopeda.
Al realizar el examen de diagnóstico, el médico foníatra toma en cuenta: Entrevista con los padres, examen de pronunciación, examen de desarrollo intelectual y examen de psicomotricidad, que incluye conducta respiratoria, discriminación de los sonidos, fonemas y palabras.
Así mismo, existen ciertos aspectos relativos al desarrollo en los primeros meses de vida, de gran relevancia que el profesional debe conocer para hacer un diagnóstico acertado. Estos son:
☞ Tipo de la alimentación recibida a partir del nacimiento.
☞ Momento de inicio y finalización de cada una de ellas.
☞ Presencia de hábitos de succión: características, momento de aparición y finalización de los mismos.
☞ Alimentación actual: alimentos de preferencia del niño, forma de presentación de los mismos, ritmo y hábitos de alimentación, dificultades detectadas en la masticación, cantidad de líquido ingerido durante las comidas.
☞ Presencia de síntomas indicativos de probable trastorno deglutorio.

TRATAMIENTO

Consiste en la terapia miofuncional que se debe llevar a cabo entre el odontólogo y el terapeuta del lenguaje.
La Terapia Miofuncional consiste en un método de reeducación de los hábitos orofaciales (deglución atípica) y respiratorios.
Entre los objetivos que persigue la terapia miofuncional se encuentran:
☞ Devolver el equilibrio muscular orofacial perdido reeducando patrones musculares inadecuados.
☞ Modificación del patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
☞ Instauración de hábitos correctos como: una postura, respiración y deglución correctas

Áreas a trabajar:
☞ Relajación
☞ Postura
☞ Respiración
☞ Musculatura
☞ Deglución

Actividades:
☞ Juegos para estimular/activar
  • La sensibilidad y motricidad de la lengua, labios, mejillas.
  • Cierre de los labios
  • Movimiento del maxilar inferior
  • Supresión de los hábitos de succión
    1. Supresión del uso del chupete y la succión del pulgar
    2. Supresión del hábito de morderse las uñas
    3. Supresión del hábito de rechinar de los dientes
☞ Medidas de estimación pasiva
  • Para influir en la sensibilidad oral
  • Para influir en el tono de la musculatura orofacial
  • Ejercicios de alimentación
  • Ejercicios de bebida
☞ Mejoría de la motricidad bucal
  • Ejercicios de labios
  • Ejercicios de lengua
  • Ejercicios de articulación
  • Ejercicios de maseteros
☞ Ejercicios de deglución con la boca vacía
  • Estimulación perioral
☞ Automatización del cierre de los labios y de la posición de la lengua en reposo (seguir protocolo)
☞ Deglución de alimentos
☞ Articulación. Integrar los sonidos desarrollados en el habla espontánea.

PAUTAS PARA PADRES

☞ Es muy importante anticiparse a este tipo de problemas en una edad temprana, por lo que adquiere especial relevancia prestar atención a los hábitos de prevención descritos anteriormente.
☞ Concienciarse de la importancia de la postura y la respiración nasal. Es imprescindible considerar el acto de “sonarse la nariz”, un hábito higiénico diario.
☞ Evitar corregir actitudes como dejar la boca abierta o la lengua interpuesta.
☞ Reforzar la actitud positiva de responsabilizarse de seguir las pautas establecidas en el tratamiento.
☞ Procurar que el momento de realizar los ejercicios se convierta en algo lúdico y un momento en que padres e hijo puedan disfrutar de su compañía, evitando que le resulte algo tedioso.

PAUTAS PARA PROFESIONALES

☞ Las decisiones que se adopten deben ser consensuadas por todos y cada uno de los profesionales que mantienen contacto con el niño de manera activa, de ese modo, profesores, ortodoncistas, pediatras y otorrinos, deberán actuar de manera conjunta en pos de una mejora en la asistencia de las necesidades de cada paciente.
PROFESORES: Deberán recordarle al niño la postura adecuada que deben tomar habitualmente, así como conminarle a sonarse la nariz cuando lo precise, a través de claves visuales y auditivas, así como informar a la padres y derivar al pediatra para que recomiende los pasos a seguir.
OTORRINOLARINGÓLOGO: Deberá tener en cuenta la opinión del resto del equipo de profesionales que tratan al niño a la hora de tomar cualquier decisión de índole terapéutica o quirúrgica.
Del mismo modo deberá procurar adaptar los aparatos para ayudar a la colocación lingual, así como ajustar el tiempo que el niño debe permanecer con el aparato puesto (rejillas linguales, monobloks…), para ello deberá coordinarse con el terapeuta del lenguaje o logopeda que trata al niño, con el fin de encontrar la manera de que su colocación no interfiera en la terapia miofuncional.
PEDIATRA: Derivará los casos que estime precisen prevención, o intervención miofuncional por parte del terapeuta del lenguaje o logopeda.

jueves, 13 de junio de 2013

DISLALIAS-DISARTRIAS-DISGLOSIAS

DISLALIAS


DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN

Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:
    a) Dislalias.
    Trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o alteración de éstos por otros, de forma improcedente.

    b) Disglosias.
    Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas. El origen no es neurológico central. Producen más alteración en el timbre de la voz.

    c) Disartrias.
    Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como consecuencia de lesiones del S.N. que provocan alteración del habla.

TARTAMUDEZ

DISFEMIA / TARTAMUDEZ

 
Es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas.


COMPORTAMIENTOS DE LA DISFEMIA

  • Temblor muscular.
  • Bloqueos.
  • Tensión vocal.
  • Repeticiones.
  • Usos del aire residual. Continúan hablando tras la espiración normal.
  • Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reirse.
  • Evitación de la comunicación. Evitarán palabras difíciles, o fingirán sordera.
  • Retraso en la emisión de la palabra. Piensa mucho antes de responder.
  • Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad.

TIPOS DE DISFEMIA

1 - Tónica.
    - Habla entrecortada.

    - Espasmos que afectan a grupos musculares relacionados con la fonación.

    - Bloqueo del habla.

    - Técnicas de desbloqueo que intensifican aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta.
2 - Clónica.
    Producción de breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos.
3 - Mixta (clónico-tónica / tónico-clónica).


SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA DISFEMIA


  • Manifestaciones linguísticas:
    • - Uso de muletillas verbales.

      - Perífrasis y lenguaje redundante.

      - Alteraciones sintácticas, frases incompletas.

      - Abuso de sinónimos.

      - Discurso sin coherencia.

      - Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
  • Manifestaciones conductuales.
    • - Mutismo e inhibición temporales.

      - Retraimiento y logofobia (miedo a hablar).

      - Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.

      - Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse.

      - Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
  • Manifestaciones corporales y respiratorias.
    • - Sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies...)

      - Tics.

      - Espasmos y rigidez facial.

      - Hipertensión muscular.

      - Alteración fonorespiratoria funcional.

      - Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro...).
    CAUSAS DE LA DISFEMIA
    • Hereditarias.

    • Sexo. Hay mayor porcentaje de varones que de mujeres.

    • Trastornos de la lateralización. Suele haber un mayor porcentaje en los sujetos zurdos y en los mal lateralizados.

    • Trastornos neurológicos. Debidos a una modificación dinámica del sistema palido estriado provocado por las emociones o los estados afectivos violentos.

    • Trastornos en la estructuración temporoespacial. Cualquier disfunción en la adquisición de la dominancia y de la motricidad.

    • Alteraciones linguísticas. La mayoría han tenido dificultades en la estructuración sintáctica, la adquisición semántica y las primeras articulaciones de los fonemas.

    • Alteraciones psicológicas. La personalidad tomará distintas formas que repercutirán más o menos negativamente en su habla en función del propio equilibrio emocional y afectivo del sujeto y de los comportamientos de los demás hacia su forma de hablar.
  • EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

    Ejercicios para mejorar la comprensión lectora.


    ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA LECTURA DEL TEXTO


    - Actividades para comprobar el nivel de conocimientos previos que tiene el niño/a sobre el texto que se va a leer.
    - Actividades para activar estos conocimientos y preparar al niño para la lectura activa del texto.
    ¿Cómo evaluar y activar los conocimientos previos?

    Evaluar los conocimientos previos de los niños/as ante la lectura de un texto

    - Provocar asociaciones libres con las palabras clave del texto que se va a leer.
    - Realizar pruebas típicas de papel y lápiz donde se planteen una serie de preguntas.
    - Lo más recomendable es enunciar el tema y provocar un diálogo haciendo preguntas y activando los conocimientos previos mediante predicciones y planteamientos.
    ¡ Muy importante plantear preguntas sobre los aspectos principales y no sobre aspectos superficiales o de detalle, para evitar que los niños den importancia a información irrelevante durante la lectura del texto.!
    En niños con dificultades para expresar ideas recurrir a los dibujos como medio de valorar sus conocimientos previos.

    Activar los conocimientos previos y fomentar el interés hacia la lectura.

    - Plantear preguntas y fomentar las autopreguntas:
    Ejemplo:
    ¿Qué objetivo tiene la lectura del texto que voy a leer?
    ¿De qué creo que va a tratar este texto según su título?
    - Formular hipótesis sobre el significado del texto, que prediga el contenido del texto a partir del título y de los encabezamientos…
    - Comentar el tipo de texto que vamos a leer y la estructura que tiene.
    - Trabajar el vocabulario esencial del texto.
    - Proporcionar un organizador previo.
    - Discutir el tema, provocar un diálogo.
    - Realizar una red o mapa conceptual que luego podemos enriquecer y completar una vez que hemos leído el texto.
    En general podemos realizar cualquier actividad que estimule la creación de predicciones propias sobre el texto y que prepare y predisponga al alumno para implicarse en la lectura realizando una construcción activa del significado.

    Ejercicios de ejemplo para la 1º Fase del Programa de Intervención en Comprensión Lectora.

    Para realizar estos ejercicios hemos seleccionado un texto expositivo del libro de texto de 5º de E. Primaria de la Editorial Vicens Vives, ya que consideramos oportuno aplicar este tipo de actividades a los contenidos escolares.
    Pues, como todos los padres y madres de niños disléxicos o con otras DEA saben, a sus hijos/as les falta tiempo para realizar los deberes escolares y estudiar para los exámenes, como para trabajar otros materiales complementarios, por lo que intentaremos que todas las orientaciones para trabajar distintas habilidades lectoescritoras, que demos en ladislexia.net, se puedan aplicar a los contenidos educativos.

    Texto:


    Actividades para realizar antes de la lectura del texto
    (Todos los ejercicios los adaptaremos a la edad del niño/a y a sus características)

    : Provocamos un diálogo sobre ¿Por qué cree que España es un estado autonómico?
    - Intentamos comprobar que conocimientos previos tiene sobre el tema.
    - Le damos la respuesta a la pregunta si no nos saben responder, pero no de manera directa, sino que le explicamos que el territorio de España está dividido en 17 Comunidades Autónomas, le damos ejemplos, y le explicamos que cada una tiene su propio gobierno, e incluso, algunas tienen una lengua propia. Entonces le volvemos a formular la pregunta primera.

    Podemos realizar distintas actividades para trabajar el vocabulario clave o conceptos más relevantes:

    Explicamos al niño/a el tipo de texto que va a leer. (Según la edad profundizaremos más o menos en el tema y utilizaremos tecnicismos).
    Resumen básico sobre los tipos de textos. Próximamente.
    - En este caso es un texto expositivo, porque los textos expositivos son los que nos transmiten información sobre algo y nos explican ciertos contenidos para que nosotros podamos aprenderlos.
    - Tiene un título principal que tiene un significado general y hace referencia al tema que se va a tratar en toda la página.
    - Está estructurado en tres partes fundamentales y cada una de ellas tiene otro título específico que informa sobre lo que va a tratar cada apartado.
    - La primera parte corresponde a una introducción sobre el tema donde nos explica cosas generales de este.
    - La segunda parte habla de algo más específico y aporta la definición de dos conceptos diferentes.
    - La tercera parte es de ampliación y trata un tema muy específico, “las lenguas”.
    - Explicar que es un párrafo y cuántos tiene este texto.

    Realización de preguntas sobre la propia actividad.
    ¿Qué objetivo tiene la lectura de este texto para ti?
    ¿Crees que te será difícil o fácil la comprensión de este texto? ¿Por qué?
    ¿Por qué hay un título principal y dos títulos más pequeños?
    ¿Por qué aparecen algunas palabras en negrita?

    Realización de predicciones e hipótesis del texto.
    Lee el título: ¿De que crees que hablará la lectura?
    ¿Qué temas crees que van a tratar?
    ¿De qué irá el tema en el que está incluida?

    Darle una función o perspectiva para abordar la lectura.
    Ejemplo: “Imagina que vas a ir a una reunión con niños de otros países, donde cada niño explicará cómo está organizado su país, tú eres el/la representante de España y tendrás que explicarle a otros niños como es la organización política de nuestro país”

    Completar un esquema de conceptos previo.

    Comentar las estrategias metacognitivas que vamos a poner en marcha durante la lectura del texto.
    - Si no entendemos una palabra concreta intentaremos descubrir su significado por el contexto.
    - Si no entiendo una frase o párrafo, volveré a leerlo, me detendré, o reduciré la velocidad lectora.
    - Durante la lectura me tengo que preguntar a mí mismo/a:
    ¿Comprendo lo que estoy leyendo?
    ¿Esto que dice aquí es lo que me explicaba antes?
    ¿Conozco el significado de esta palabra?
    ¿Por qué haya dos tipos de Comunidades diferentes según el número de provincias?
    ¿Qué será la capital de provincia? Tendré que preguntarlo después.
    Etc.
    Todos los ejercicios y preguntas que no sepa responder antes de la lectura del texto, le pediremos que los complete después de la lectura de este.
    Estas serían las actividades previas a la lectura del texto. Se pueden ampliar, reducir o modificar en función de las necesidades y características del lector, siempre siguiendo un esquema de actividades y una progresión similar.

    DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

    Causas de las dificultades de Comprensión Lectora



    Algunas de las causas de las dificultades de comprensión lectora con más relevancia son:


    1- Deficiencias en la decodificación.
    2- Confusión respecto a las demandas de la tarea.
    3- Pobreza de vocabulario.
    4- Escasos conocimientos previos.
    5- Problemas de memoria.
    6- Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.
    7- Escaso control de la comprensión, (estrategias metacognitivas).
    8- Baja autoestima e inseguridad.
    9- Escaso interés en la tarea o falta de motivación

    TDAH.Déficit de Atención- hiperactividad.

    Aproximadamente un 20% de los niños hiperactivos tienen problemas en el lenguaje oral. Su comprensión lectora es deficiente, tienen dificultades en la comprensión de textos largos a pesar de no tener puntuaciones bajas en vocabulario. Por su impulsividad y los problemas de atención suelen omitir palabras e interpretan mal el contenido de la lectura. De esta manera en la comprensión de instrucciones escritas, el niño realiza la tarea en función de la información que ha logrado retener, considerando solo algunas variables en la ejecución de tareas.
    La comprensión de un texto implica construir el significado e integrarlo en los conocimientos previos que tenemos. En los niños con TDAH la dificultad aparece ante tareas de evaluación con altas demandas de autorregulación o que tratan de analizar la representación de un texto. Suelen presentar una comprensión pobre en oraciones de notable complejidad sintáctica; captan un número menor de ideas, no se ajustan a la estructura interna del texto y su organización de la información es pobre.
    Podemos clasificar las dificultades en la lectura en dos grandes grupos:
    1) niños cuyas dificultades se centran en la lectura de palabras y, como consecuencia, muestran dificultad para extraer el significado global del texto (déficit en procesos léxicos).
    2) niños que pudiendo leer las palabras les cuesta comprender lo que leen (déficit en procesos de alto nivel).
    En las áreas que requieren destreza manual, tales como la escritura, tienen problemas de motricidad fina que afecta a la coordinación y a la secuencia motora en el trazado de las letras, la inatención e impulsividad dificultad la regulación de sus movimientos, por lo que no desarrollan la habilidad de realizar movimientos lentos y controlados. Son torpes para ensartar, modelar con plastilina, colorear de forma controlada, abrochar botones pequeños, las cuales son habilidades pre-requisito para el control y manejo del lápiz y la adquisición de la escritura, como consecuencia, su letra es desorganizada, excesivamente grande o pequeña.

    Pueden manifestar retraso en la adquisición del código fonológico y del nivel morfológico, especialmente en la comprensión y expresión de los tiempos verbales., bajos resultados en las pruebas que requieren pensamiento analógico lingüístico o resolución de problemas verbales, problemas en el acceso rápido a información lingüística y en la comunicación de información esencial y menos competencia en tareas de procesamiento semántico, de tipo metalingüístico y de conciencia fonológica.
    La inatención en preescolares predice futuras dificultades de aprendizaje de la lectura. Existe una significativa relación entre inatención/ hiperactividad en preescolares y menor desarrollo de destrezas relacionadas con aprendizaje de la lectura.
    Errores en lectura:
    • Omisiones: “Mi hermana tiene seis año_”
    • Adiciones: “Las casa de mis tíos”
    • Sustituciones: “Me acerqué al perro con cierto tambor”(en lugar de temor)
    • Dificultades ante grupos consonánticos: tr/bl pr/br
    • Comprensión lectora deficiente.
    • Desmotivación ante la lectura y rechazo: por fatiga, fracasos anteriores.
    Errores en escritura:
    • Uniones de letras: “Fui aver” (a ver)
    • Fragmentaciones: “Des pues”(después)
    • Adición de letras, sílabas y palabras: “Vol-e-veré”
    • Omisión de letras, sílabas y palabras: “Semana-s”
    • Sustitución de letras, sílabas y palabras:”Aguelos”
    • Caligrafía pobre y desorganizada. Saber a que se debe: rapidez, descuido por impulsividad por despistes…
    • Mayor número de faltas de ortografía: por dificultad en memorizar las normas ortográficas y dificultad a la hora de automatizarlas.
    • Las letras suelen ser bastante irregulares, es decir, unas son más grandes que otras.
    • Ni letras, ni márgenes ni páginas guardan ningún tipo de orden.
    • Los renglones ascienden u descienden.
    • Los óvalos suelen ser muy grandes, con respecto a otras vocales.
    • La escritura es muy irregular, tachones soldaduras, interlineado y márgenes ondulantes.

    Estrategias para mejorar la lectura
    Hagan que lean en voz alta aunque tengan dificultades de lectura, se equivoquen, etc.
    Consolidar el conocimiento de las letras del alfabeto
    Desarrollar habilidades de síntesis y segmentación fonémica
    Desarrollar la habilidad de aislar fonemas en palabras
    Desarrollar la habilidad de omitir fonemas en palabras.
    Desarrollar la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema (RCGF) que permita el reconocimiento de las palabras de forma automática (vía directa visual), contribuyendo a la adquisición de la fluidez. Para alcanzar tal objetivo presentamos tres tareas
    a) Lectura de sílabas con diferentes estructuras (ccv,cvc) para incrementar la automatización de RCGF dependiendo de las estructuras silábicas en las que se presente la dificultad.
    b) Lectura de palabras para ir favoreciendo el empleo de etiquetas visuales.
    c) Lectura de textos. A la hora de trabajar con niños con TDAH es importante utilizar formatos simplificados, pues favorecen la motivación del niño al no desanimarlo con una sobrecarga de información. Por lo general es útil utilizar pequeños textos en letra grande y a doble espacio, con marcadores en rojo para los puntos y en naranja para las comas que actúen de pistas visuales durante la lectura.

    Estrategias para mejorar la escritura
    Prestad especial atención en todas las áreas a los objetivos de expresión lingüística (ortografía, expresión, orden lógico…) de razonamiento lógico (reflexión, resolución, etc.) y a los hábitos de trabajo y de realización y presentación de tareas.
    Mantener un contacto permanente con el alumno y sus producciones escritas.
    Proporcionar corrección inmediata de los errores.
    Trabajar diariamente las palabras de uso frecuente en las que más errores se suelen cometer.
    Evitar actividades poco valiosas como son la copia reiterada de las mismas palabras o frases. No es necesario que copie las faltas más de dos o tres veces. Si le hacemos copiar más veces lo que podemos conseguir es el efecto contrario es decir que se reduzca su atención y vuelva a cometer el mismo error.
    Observar el proceso de ejecución: dónde están los déficits. Sentarse con el niño e ir preguntándole que va a escribir y darle pautas para la composición: ¨ ahora léelo y mira si lo entiendes ¨, ¨ bien, pero todo eso ponlo muy claro ¨, ¨ entonces lo que tú quieras decir es… ¨.
    Fomentar una actitud positiva respecto a la correcta formación de las letras, subrayando la importancia de que la escritura es para comunicarnos, de ahí la importancia de conseguir una letra legible.

    SOBRE LECTURA Y ESCRITURA

    PAGINA INTERESANTE PARA ENTENDER LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA.

    PINCHA AQUÍ

    miércoles, 5 de junio de 2013

    MATERIALES INTERESANTES

    ESTOS TRES MATERIALES SON MUY PRÁCTICOS Y BASTANTE ECONÓMICOS.
    CON BREVES ORIENTACIONES DE LA LOGOPEDA, LOS PADRES PUEDEN REFORZAR EN CASA LOS EJERCICIOS.



    SOY LOGOPEDA

    PRECIOSO VIDEO PARA ENTENDER MI PROFESIÓN.

    VIDEO QUE PERTENECE AL COLEGIO DE LOGOPEDAS.PINCHA AQUÍ



    OS LE RECOMIENDO TOTALMENTE

    CUIDADO DE LA VOZ EN NIÑOS



    Recomendaciones para el cuidado de la voz en los niños




    Se debe tener en cuenta que el mundo de los niños es un mundo ruidoso, caracterizado por chillidos, gritos, expresiones de júbilo, etcétera, que pueden llevar a excesos en el uso de la voz. Además, se desarrolla en entornos que pueden favorecer la aparición de enfriamientos o sequedad de los órganos necesarios para hablar, todo lo cual puede determinar que se adquieran hábitos incorrectos desde el punto de vista del uso de la voz. Por lo anterior, la prevención de problemas de la voz incluye:

    Al hablar, los padres deben acercarse al niño siempre, para que observe un buen ejemplo del volumen de la voz, por lo tanto, no deben gritar para llamar la atención. Así se pretende lograr una salud vocal en la familia y evitar cualquier conducta vocal inusual y perjudicial

    Se debe evitar el exceso ruidos vibratorios y explosiones en la laringe, como sonidos fuertes de carros, motos y animales feroces, entre otros

    Se deben apagar televisión y radio mientras se habla, para evitar el aumento en el volumen de la voz

    Se deben evitar las temperaturas frías y calientes en las bebidas, así como el consumo de hielo en exceso

    Se debe proteger la laringe de los cambios bruscos de temperatura ambiental con una bufanda

    Se deben evitar los ventiladores directos al cuerpo, así como corrientes de aire y aire acondicionado

    Se deben utilizar zapatos de goma en días lluviosos

    Se debe evitar refrescar la laringe con confites mentolados, pues luego de refrescar producen sequedad

    Siempre que no haya anormalidades permanentes o transitorias, se debe respirar por la nariz, manteniendo la boca cerrada

    Cuando se está sentado, se debe mantener una adecuada postura del cuerpo: la espalda derecha contra el asiento, con lo cual se da mejor expansión de la caja torácica

    En casos de modificaciones de la voz se debe recurrir a una evaluación profesional, efectuada por otorrinolaringólogo; de esta forma se precisa el diagnóstico para iniciar un tratamiento fonoaudiológico integral con participación de la familia y la institución escolar, en el caso de que el niño esté escolarizado.

    En conclusión, a la voz, como al resto de los sentidos se le debe prestar adecuada atención para evitar traumas y un desarrollo inadecuado que más tarde convierta al niño en disfónico. Además, la voz hace parte de la personalidad y, como ella, requiere cuidado y buen trato.

    Lecturas recomendadas

    Bustos I.

    Tratamiento de los problemas de la voz. Madrid, CEPE, 1995.

    Espinosa E, Dunoyer C.
    Neuropediatría. Santafé de Bogotá, Hospital Militar Central, 1999.

    Zuluaga JA.
    Neurodesarrollo y Estimulación. Bogotá, Editorial Médica Panamericana, 2001.

    LA VOZ EN DOCENTES

     
    LA VOZ EN DOCENTES
     
    El colectivo de profesores utiliza la voz como herramienta de trabajo y realiza un

    sobre esfuerzo para hacerse escuchar y entender por los alumnos. Cuando el profesor

    empieza a notar la voz alterada, dolor de garganta, aspereza y sequedad de la garganta,

    además la sensación de que no se le oye bien, estamos ante la aparición de trastornos de

    la voz. Las consecuencias patológicas del uso de la voz, no están consideradas como

    enfermedades profesionales, siendo necesario superar la etapa de discusión y llegar al

    reconocimiento de dichas enfermedades como enfermedades profesionales de este

    colectivo.